“LANZAMIENTO DE LA TEMPORADA TURÍSTICA 2013 DE CÓRDOBA CIUDAD
0
comentarios
avistar news
-
El
día 17 de Diciembre de 2012, La Dirección de Turismo de la
Municipalidad de Córdoba, realizó el lanzamiento de la temporada
turística 2013, que contó con la presencia del Intendente de la Ciudad
de Córdoba, Dr. Ramón Javier Mestre, la Vicegobernadora de la Provincia
de Córdoba Dra. Alicia Pregno, autoridades del municipio, representantes
de las diferentes instituciones turísticas y personalidades de la
radio, televisión, del deporte y el espectáculo cordobés. En una fresca
noche de verano, se realizó el lanzamiento de la temporada 2013 de la
Ciudad de Córdoba. Las actividades comenzaron con la inauguración del
Circuito Turístico “Brochero en la Ciudad de Córdoba” donde el
intendente Ramón Mestre y el Arzobispo Carlos Ñañez descubrieron una
placa en Honor al Cura Gaucho. Luego en el patio del bellísimo Cabildo
de la Ciudad, el Intendente de la Ciudad y la Directora de Turismo de la
Municipalidad de Córdoba, Arq. Analía Righetti, realizaron la
presentación de la Oferta Turística y Cultural de la temporada 2013.
Además se pudo disfrutar de música fusión electro-jazz y del prestigioso
y reconocido espectáculo de Los Modernos, quienes con su humor hicieron
reír y disfrutar aún más de esta maravillosa noche de festejos. La
jornada terminó con la inauguración de la iluminación led en el área
peatonal del casco céntrico.
FUENTE: TURISMO CORDOBA CIUDAD
DE CATEDRALES Y MONASTERIOS
Esta ciudad por la que
transitamos diariamente, que es digna de ser conocida y admirada, ya que
por cada calle, cada edificio se respiran historias que cuentan con más de 400
años de luchas, de estudio, de sones de campanas llamando a misa, de
construcciones que supieron resguardar el legado histórico. Lugares que a pesar
del tiempo, el crecimiento de la ciudad, las nuevas tecnologías, y el cotidiano movimiento de la sociedad, se
paran estoicos para invitar a recorrerlos, mirarlos, apreciarlos desde una
nueva óptica y redescubrir una ciudad de 439 años.
Partida: Oficina
de Información Turística (Independencia 30)
Recorrido: Iglesia de Santa Catalina - Basílica de Santo Domingo. Coro
Recorrido: Iglesia de Santa Catalina - Basílica de Santo Domingo. Coro
El Árbol de Navidad de Córdoba se encenderá el próximo sábado
El Árbol de Navidad ubicado en el corazón de la Plaza España de nuestra ciudad, comenzará a brillar el próximo sábado 8 de diciembre por la noche, en el marco de una celebración que dará comienzo a las 20 horas e incluirá números artísticos, agrupaciones corales y todo el espíritu de las celebraciones de fin de año.
El tradicional arbolito, una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Córdoba, tiene una estructura con características que lo convierten en único en su tipo y en el más alto de Argentina. Tiene una altura de 65 metros incluida la estrella navideña, 360 líneas lumínicas multicolores, 120 tensores de acero y 500 bolas lumínicas multicolor de tecnología led y bajísimo consumo. El despliegue de luces está coordinado por un sistema computarizado de encendido y efectos lumínicos de un software digital.
Treinta y dos cubos que constituyen regalos gigantes al pie del enorme árbol, completan la tradicional postal navideña, en una de las intersecciones más populares y pintorescas de la ciudad.
Es de destacar que la estructura -que los cordobeses y particularmente los chicos ya han incorporado a la celebración navideña- cuenta con un perímetro de seguridad y guardia durante las 24 horas.
El árbol de Navidad es desde hace varios años una verdadera atracción turística y según se informó se encenderá todos los días desde la caída de la tarde hasta las 04:00 de la madrugada, durante los meses de verano.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo Santos señaló que “el árbol de Navidad se ha convertido en un signo de integración de todas las familias cordobesas.”
Se invita a toda la comunidad a acompañar el momento del encendido del árbol, el próximo sábado a las 20 horas.
FUENTE: AGENCIA CORDOBA TURISMO
Olga Román en Córdoba: Demasiado perfecto para los oídos
Olga Román se presentó en Córdoba para traer su último CD De agua y Laurel, donde canta a Gustavo
“Cuchi” Leguizamón. A continuación, la crónica de la noche que no fue una noche
más.
De ciertos
artistas no nos damos cuenta de su importancia y grandeza. Hasta que los
cantan, los homenajean, los reviven. Con “Cuchi” Leguizamón pasa eso. Ya que lo
hemos oído en el Dúo Salteño, pero
además en la voz de Liliana Herrero, de Juan Quintero, Pedro Aznar y la
mismísima Mercedes Sosa entre otros.
Puede ser
que ese no saber, es porque es cercano, es nuestro y lamentablemente hasta que
no nos falta, no nos detenemos a pensar. Eso se intensifica cuando viene
alguien de afuera, para hacernos recordar de nuestros artistas. Olga Román, es
la encargada de eso y lo fue en una noche que quedará en la memoria del
folklore que se anduvo por Córdoba.
Esta
cantante española que tiene un currículo extenso y rico, se la asocia
rápidamente con Joaquín Sabina, de la que fue corista en los CD’s más
renombrados e importantes del español. Pero ella es más que eso. Ella es
jazz, es folklore latinoamericano y
sobre todo argentino.
Así llegaba
al Pabellón Argentina. Allí, los curiosos preguntaban quien era. Los que sabían
entraban sin dudar, y los que se animaban a ver de qué trataba, se sentaban con
las ganas de ver un buen espectáculo. Así, el tiempo fue lentamente pasando
pero con la compañía de personas que sabían de música. Y que en momentos
comentaban que ciertas versiones, de Juan Iñaki, eran igual de hermosas a las
que se escuchaban en ese momento.
La pomeña, La arenosa, Lloraré abrieron
la noche. O mejor dicho esa parte de la noche, que valía por todo el día. Por
todo el viernes. Por toda la música que se puede sentir vivir, disfrutar… “¿Por
qué? Se preguntaran, sobre estas ganas de lanzarme al vacío y les comento que mi primer contacto
con el folclore argentino es un disco de Mercedes Sosa que me regalaron cuando
yo tenía 12 o 13 años. Zamba para no morir fue lo que escuché y casi me muero.
Imagínense unos oídos vírgenes que escuchaban eso…” comenta.
La osadía del canto
Juan del monte, Cartas de amor que se queman mientras
comenta que lo más lindo de Leguizamón fue su manera de ser, de hablar. Decir
lo que pensaba, yendo en contra de los pensamientos si debemos o no decir algo.
“Siempre me siguió desde la primera vez que lo escuché” se sincera y pide
permiso para cantar temas de ella. Me
asomo, Apareces, Como si nada van llegando a la Sala y ella se encuentra
ahí de frente. Moviendo sus manos, bailando con sus manos. Mitad flamenco, mitad folklore. Mitad España, mitad
Argentina.
“Es una
osadía” dice, al cantar a “Cuchi”, pero lo hace. Y de la mejor manera. Zamba del laurel, Cantora de Yala, Romance
del río, se suman a la lista. El final llega con Carnavalito del duende, Zamba para la viuda y Zamba de carnaval.
Allí en un
juego de papeles, una mujer agradece el saludo por el día de la música. Y
responde con un saludo a los oídos, porque ellos fueron los que le permitieron
escuchar a Olga el folklore nuestro. Y felices ellos que escuchan y nos
permiten escucharla a ella. A Olga, cantando a "Cuchi". Parece así, simple. Pero
no lo es.
Don Vilanova en Córdoba: En el nombre del blues
Miguel Vilanova -ex alias Botafogo- llegó a
Córdoba para homenajear al blues argentino, y al público que lo acompañó.
Homenajear al público, tal como se escribe, es por el momento qe les hizo vivir
en Studio Theater.
Hace un
tiempo en unas notas comentaba que un día decidió meter en su repertorio temas
de acá. Nacionales. Y se le respetó la decisión. Es tanta la admiración que
genera que el nuevo alias, “Don” Vilanova no está mal. Entonces se bajan las
luces y hace la entrada. Nadie habla, todos están esperando lo mejor. Y lo
mejor sucede.
Desconfío de la vida, Tocando un blues con
Dios de Alejandro Lerner comienzan la noche con el recuerdo del gran
Norberto Napolitano. Él trae su recuerdo, para que la nostalgia inunde de a
poco la sala y haga recordar que hace ya un tiempo, estamos un poco más solos.
La guitarra
que se siente alabada. Le da vueltas, como si la presentara en público. Es
increíble que de ella salgan tan maravillosas melodías. Pero, al igual que la
suerte, a la guitarra hay que acompañarla. Hay que cotejarla para que dé lo mejor
de sí. Y la mejor compañía, sin lugar a dudas, son los dedos de Vilanova. Que
van y vienen, que juegan y hacen blues. Nada más, ni nada menos.
Blues hasta que salga el sol, Mañana por la
noche de Edelmiro Molinari, Me
gustas mucho de Pity Alvarez, La maldita
guitarra, su propia versión de El maldito piano de Blacanblues, continúan
la lista. Continúan la noche, mientras los presentes no quieren ni pensar que
en algún momento se dará el final.
Y es que me gustas tanto (guitarra) que no
puedo disimular
Cosas del
destino o no. Miguel, llegó a Córdoba en el día de la música. Puede ser una
fecha mentirosa, si uno piensa que todos los días son ese día. O por lo menos,
si todos los días se escuchase un buen blues, merecería ese mote.
Entonces
canta “Lo que pasa es que no puedo despegar mis dedos, de esta
maldita guitarra”. Y una sonrisa se apropia de los escuchas. Porque todos saben
que es mentira, que si por él fuese la noche sigue hasta que se corte la última
cuerda. Y le gusta la guitarra, tanto, que no puede disimular. Y en la noche,
parece que las manos se enamoran de la guitarra. Y es una devolución de
gentileza. En la noche del día de la música, la música está asegurada.
Imagínate de John Lennon, para comentar que sin ser egoístas el
principal amor que hay que darse es para con uno mismo y que de eso depende la
paz, y la alegría, Tengo 40 millones de
Moris, Moscato, pizza y fainá para
recordar a Adrián Otero, que “permitió llevar al blues a lugares impensados.
Para mostrar que cuando le das difusión al blues, como lo hizo Memphis en lo de
Tinelli, se transforma en música popular que los mecánicos silban”.
Slide
Blues, Se fue…, Qué
cosas yo no haría, Fiesta cervezal, Tren de las 16, Blues para mi guitarra, El gato de la calle
negra ya con Ivan G. Singh &
Rugido Blues¸ que con el bajo, el saxo, la armónica para dar más blues al
blues. Para que sonaran más temas, luego de clásicos donde aseguraba “yo tengo
música”.
Y es así. Este icono andante
del rock nacional, es música. Él que a los 17 años ya estaba en Pappo’s Blues que es historia viva, leyenda que habla, que cuenta, que canta. Es sus
manos que rasgan la guitarra y en vez de hacerla sufrir, la hacen maravillar.
Él, que llegó a Córdoba en el día de la música, en el nombre del blues.
Texto y Fotos: Juan José Coronell.
Daniel Drexler en Córdoba: La mejor compañía
La noche se
adueña del cielo. De la calle, de los bares. Uno se siente solo y comienza a
caminar. Allí, se tutea a la soledad. Es
tan cercana ya, que hasta parece una amiga. Las plazas se llenan de personas
que deambulan, de parejas que se prometen amores eternos. Los semáforos
titilan, los autos parecen caminantes de lo despacio que van. Uno se siente con
ganas de andar por la Rambla, allá en Uruguay, y parece que se va. Por lo menos
la imaginación anda bien.
Uno sigue
caminando, manos en los bolsillos, piedritas en las puntas de las zapatillas
que son pateadas. Hacen las veces de una pelota que no quiere entrar a un arco,
y nos ahoga el grito de gol. Ni siquiera eso cambia la soledad del jueves. Se
canta como en la Chacarera del sufrido, “cuántas noches pasaré buscando
compañera”.
La música
llama. Desde lejos se escucha y es como un aroma de comida para un hambriento.
El cuerpo se deja llevar. La Fábrica se llama el lugar de donde sale la música.
De donde sale la voz. Una voz familiar. Me meto para ver de quien se trata. Es
Daniel Drexler, hermano de Jorge. Entonces me quedo, me siento. Lo separo de su
hermano, para dejarme llevar por sus letras.
Una mesa
solitaria al fondo, como para continuar con lo que se daba, me hace preguntar
sobre la mejor compañía. Entonces lo veo a él con la guitarra. Y entonces le
envidio esa suerte. Porque en esta noche no debe haber nada más importante. O mejor
dicho, una compañía más importante.
Él llegó a
Córdoba para presentar su CD Mar Abierto, su quinta placa. Y él
llegó con la guitarra. Para llegar a todos y a cada uno de los que se
encuentran en el lugar. Que, jugando con el nombre, se van adentrando en la
noche, en el show, como si fuesen metiéndose de a podo al mar. Sin saber que
dirección tomar. Daniel hace lo mismo arriba del escenario, que no es “tan
escenario”. La diferencia con el público es mínima y más si a él, que nos
acompaña, lo acompaña su guitarra. Y además dos amigos que cantan con él, Luciano Leviso y Marcos Luc.
Naveguemos por los temas
Ya debe
haber cantado varios de sus temas, se me ocurre que Mar Abierto, Vacío, Certeza, 20/21, o tal vez Aire de amor, El final y lo que empieza, La Rambla de Montevideo, puede
que haya tocado La única certeza que
tengo es la incertidumbre. Y creo que ninguna otra es mejor para definir el
momento en que entro.
Me quedo y escucho. Me adentro al mar que abre
con los acordes. Rinconcito, Cruz del
Sur, Querer, El Misterio del Maracuyá, Sheiko –homenaje a un amigo uruguayo
fallecido- lo canta casi al oído. Linda,
Baby I love you way de Bob Marley, Peñalolen, Full-time. Al final canta Be Kind, everyone you’ve ever meet is
fighting a hard battle que es algo como
sé amable con toda persona que encuentres, está dando dura batalla.
A la vuelta
la soledad vuelve. Se acerca, pero uno no le presta demasiada atención. Se acuerda
de mujer que, amablemente prometió enseñar guitarra. Ya uno, a esa altura, no
sabe de quién es la compañía que quiere.
Texto y Fotos: Juan José Coronell.
Dicen que viajando…
Raly Barrionuevo presentó su último CD Rodar
en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria. Profesionalismo, para llevar
adelante un show que al principio tuvo fallas técnicas, la magia de sus canciones y más en esta nota.
En el escenario dos bicicletas. Detrás, la
escenografía hace las veces de caminos vistos desde lo alto. Las casas se
notan, pero lo importante son los caminos. ¿Cuántos habrá recorrido Raly para
ser lo que es hoy? ¿Cuántos?
La bici de la tapa del disco está a su costado. Con
ella seguro anduvo, transitó varios de los caminos que lo hicieron desembocar
en este trabajo. El deseo de andar que anunciaba la invitación comenzó con Alma de
rezabailes, Melodía viajera, La Rafa Touriño, Cenizas de tu amor, Un
pájaro canta (con la grandeza de Jacinto Piedra en ella) y Chacarera del cardenal. Allí
comenzaron ciertos desperfectos técnicos que supo sobrellevar de la mejor
manera. Pidió disculpas y anunció que ellos no se escuchaban allí arriba. ¿Y
así y todo se escuchan como s escuchan? Le grita uno de la platea. Y es cierto
porque la cara se le transforma cuando aparecen estos ruidos. Pero él los hace
canción, los hace canto, los hace guitarra, criolla. Entonces no pasa nada,
porque no pasa nada.
Cuando comenzó con su nuevo
CD. En orden original Como el sol,
Mochileros, las malas seguían así que antes de pedir diez minutos de
paciencia, tocó Ey paisano. La gente
no se molesta. En la Sala de las Américas se respira zamba, se respira
chacarera, se respira Raly.
Canciones viajeras
Al volver
pide disculpa y agradece “el aguante”. Y como regalo por esa espera el CD nuevo
comienza a sonar “bien”. Así vuelve Como
el sol y Mochileros, para contar en el primero que todo es una rueda, todo
vuelve a pasar. El sol parece lluvia, La
bienvenida, Al costado del camino, El sueño de los viajeros (con la
sabiduría de que volver es partir otra vez),
Bower siguieron la lista de temas. Todos, hechos en viajes, en los caminos,
en el recorrido. Luna del albigasta, Mujer
de fuego, Niña fuego de la América sagrada (que cantara con la gran Liliana
Herrero en el CD), y Duerme terminaron
esa parte del show.
Antes
comentaría la historia de su tema Mujer
caminante. Esa historia que lo hace estar dentro del libro de Los Hijos de
los Días de Eduardo Galeano, más precisamente en el día 10 de enero. En Distancias, el autor comenta que un
grupo de músicos estaban perdidos en los caminos de Santiago. Al preguntarle a
una niña que apareció en bici, cuanto faltaba ella les respondió: “Falta
menos”. Estas cosas tiene Raly. Ser uno de los hijos de los días de Galeano.
Estas cosas
tiene Raly, ser uno de los hijos de Córdoba. Porque hace 12 años presentaba en
el mismo lugar Circo Criollo, un
antes y un después en su carrera. Por eso los últimos temas fueron repasos de
sus primeras canciones. Cuarto menguante,
Solo tus ojos, Chacarera del sufrido, La atamisqueña, Zamba de usted, Frías,
Eva luna, Chacarera del Exilio, Oye Marcos. Al final Zamba
y acuarela y Somos nosotros fue el mejor cierre.
Las cosas de la vida, esta donde presento Circo Criollo. Eso es rodar.
Eso es que todo vuelve. Y uno quiere que vuelva Raly. Porque se va para volver.
Él lo canta y es así. Porque el canta con los viajes y viceversa. Porque la
vida sin viajes y sin música no es vida. ¿Cuántos caminos recorrió? No sé.
¿Cuántos les queda por recorrer? No sé. Ojalá sean muchos. Ojalá que nunca se
canse de peladear.
Córdoba brilló en la FIT 2012
Tras cuatro días de intensa
actividad, la Agencia Córdoba Turismo cerró su trabajo de promoción en el marco
de la Feria Internacional de Turismo FIT 2012, con miras a la próxima temporada
veraniega , mostrando una vez más su gran potencial turístico y fijando un claro
objetivo de convocar a 5 millones de turistas en los meses de verano.
La provincia de Córdoba realizó una
sólida presentación de todos sus productos turísticos, tomando como eje las
Fiestas Nacionales y los Festivales Populares y acompañada por todas las
localidades turísticas agrupadas en diez regiones, y distribuidas en 88
escritorios, atendidos por personal especializado.
Entre las actividades del día
martes, en la jornada de clausura de la Feria, se destacó la presentación del
plan de desarrollo turístico denominado Proyecto Urbal para el Valle de Punilla.
El Director de Relaciones
Institucionales de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo de Figueredo junto al
Intendente Municipal de Valle Hermoso Jorge Caserio y el Presidente Comunal de
Villa Parque Siquiman, Néstor Cuello, expusieron los lineamientos de este
proyecto financiado por la Comunidad Europea, que consiste en un sistema global
de información que permite un diagnóstico preciso de las necesidades y
constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones en materia de
políticas de turismo.
Figuras del espectáculo en el stand
de Villa Carlos Paz
Pasado el mediodía destacadas
figuras del espectáculo se dieron cita en el stand de la ciudad de Villa Carlos
Paz para brindar detalles de las obras de teatro que protagonizarán a partir del
próximo mes de diciembre.
Nazarena Vélez, Georgina
Barbarrosa, Rodolfo Ranni, Jey Mammon, Anabel Guerrero, Matías Santoianni,
Ximena Capristo, Fabio “La Mole Moli”, Christian U, Atilio Veronelli, Tamara
Gala y Miguel del Sel, entre otros, dialogaron con la prensa, en lo que
constituyó un verdadero anticipo de la cartelera teatral.
Balance FIT 2012: Intenso trabajo
con operadores y referentes turísticos
Gustavo Santos mostró su
satisfacción por el trabajo realizado al señalar: “Córdoba una vez más ha tenido
una exitosa presencia en la Feria Internacional de Turismo, que es una de las
más importantes del mundo en el sector. Hemos efectuado una presentación muy
destacada de nuestros productos y nuestro stand ha sido de los más convocantes
de la Feria. Esto representa un gran esfuerzo para el equipo Córdoba y una
motivación para redondear una gran temporada turística”.
Durante la Feria, responsables de
la Agencia Córdoba Turismo mantuvieron reuniones con referentes de la actividad
a nivel nacional, en temas como Turismo de Aventura, conectividad aérea y
Turismo Académico, por sólo mencionar algunos.
Por otra parte, en el plano
institucional, el sábado durante la jornada de apertura el Ministro de Turismo
de la Nación Enrique Meyer, junto al Ministro de Turismo del Brasil Gastón
Vieyra y autoridades diplomáticas del vecino país visitaron el stand de la
Provincia, siendo recibidas por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo
Gustavo Santos.
Intendentes municipales,
presidentes comunales, secretarios y directores de Turismo participaron
activamente de la Feria, encabezando la acción promocional de sus
localidades.
El Intendente de de Córdoba Ramón
Mestre visitó el stand el lunes, para suscribir un convenio institucional y
presentar la nueva marca Córdoba Ciudad y también estuvieron presentes entre
otras autoridades Gustavo Medina Intendente de Villa General Belgrano, Julio
Bañuelos de Mina Clavero, Sergio Spicogna de Río Ceballos, Adrián Walker de
Miramar y Esteban Avilés de Villa Carlos Paz.
Las Fiestas y Festivales
Nacionales, protagonistas en el escenario
Las distintas Fiestas Nacionales y
Festivales Nacionales coparon el escenario de Córdoba, con un desfile de
artistas en el que se destacaron el Trío San Javier, Carabajales, Agustín
Bernasconi, Fabricio Rodríguez y elencos de danza de distintas localidades,
entre otros artistas.
El Festival Nacional de Folklore de
Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, el Festival Nacional de
Peñas de Villa María, el Ciclo Lunas de Tango en La Falda, la Fiesta Nacional de
la Cerveza de Villa General Belgrano, entre otras, lucieron sus representantes y
mostraron lo mejor de su gastronomía.
Sin dudas, la presencia de Carlitos
La Mona Jiménez en la tarde del lunes para acompañar la presentación de Córdoba
Ciudad, marcó uno de los momentos más atractivos de la Feria, con una gran
cantidad de público que colmó el stand cordobés, cantando y bailando los temas
más populares del repertorio cuartetero.
-
|
Tonolec en Córdoba: Esto es folklore
Tonolec se presentó
ante una Sala de las Américas repleta. El dúo que hace una mezcla con ritmos
étnicos y electrónicos, es una de las mejores y más novedosas apariciones del
folclore.
Recuerdos de Cosquín
para escribir hoy. Recuerdos sobre un amigo que discutía varios artistas porque
según él, no eran del folklore. No eran folklore. En una charla larga la pregunta
¿qué es folklore? Surgió. Y a mi me quedó girando en la cabeza.
Tonolec, para los que no saben, está formado por
Charo Bogarín y Diego Pérez. Ellos comenzaron haciendo música electrónica,
hasta que sintieron la necesidad de volver a las raíces. Cantar los cantos de
sus latitudes, de nuestras latitudes. Allí, se forma este dúo que le da voz a
la etnia Qom (Toba), que le canta y los canta. Que los estudia desde adentro,
intercambia experiencias musicales y de vida, y teje con sus cantos y pistas electrónicas
nuevas formas de música. Como participar en las rondas de canto y baile del coro
de mujeres hombres tobas “Chelaalapí” (Bandada
de Zorzales), que viven en Resistencia, y poseen la particularidad de pasar canciones
de generaciones a generaciones oralmente.
Tonolec significa “caburé” en
lengua toba, quiere decir ave de canto hipnótico del monte chaqueño. Este con
su canto atrae a sus presas. Charo sería ese ave, que a la vez nos atrae y
cuando parece que nos caza nos deja volar. Porque la potencia de su voz y su
porte para cantar enamoran hasta al más descreído.
Y ese enamoramiento comienza pasadas
las 22. Charo y Diego suben a un escenario que los recibió con flores. Y allí
comenzó la lista de temas: Monte /tierra
cautiva, Techo de paja, La cazadora –para explicar como la mujer aborigen
se amolda a estos tiempos-, En busca del
sol, Baila Baila. La noche transcurría entre ovaciones cuando una ovación
local se escuchó. Paola Bernal fue
invitada a cantar Zamba para olvidar, La
saya.
Si hay algo particular de este dúo, es que en varios temas mezclan la
lengua toba con el castellano. Como en Cinco
siglos igual, para cantarlo desde el lenguaje de los que sufrieron esos
siglos. El rito, Canto de cuna (Lullaby)
–realmente hermoso- un tema de los que se trasladaron de generación en generación,
Mi caballito (So Caayolec) , dedicada
a los chicos presentes porque la música “sana, cura, une y divierte” y El cosechero de Ramón Ayala fueron los
culpables de que ellos cosecharan aplausos. Como cuando Diego comentó lo
impactante que es para él los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba,
ya que él estudió allí y además de cantar en el escenario donde alguna vez
tocara Luis Alberto Spinetta. Sin palabras.
Ay
corazoncito, Noyetapec -el primer tema que escucharon
de las comunidades y que le hicieron cambiar el rumbo de su música- Llora tus penas –dedicada a su madre
que se hizo cargo de ella tras la desaparición de su padre en 1976, “porque hay
ausencia que marcan, pero presencias que marcan con el ejemplo”-, Mujer, cántaro niño, y el final con Antiguos dueños de las flechas, cerraron
una noche fantástica.
A mi amigo le dije que el
folklore, como una vez mencionó Raly Barrionuevo, es cantar desde lo más
íntimo, desde adentro. Que por más que no parezca folklore lo es y que las
nuevas formas de hacerlo logran que nunca se muera. La fuerza que tiene Charo para
cantar es impresionante. Ella saca todo de sí y logra hipnotizar a sus presas,
y las enamora. En uno de sus temas canta: “Hey, por
mis venas corre sangre nativa, es dulce, es tibia, con un beso se activa”.
Eso es Tonolec, sangre nativa que se activa y sale a la luz. Y canta, desde
adentro. Para hacernos saber que esto es el folklore. La sangre de los pueblos
nativos y la voz de quienes nunca fueron escuchados. Con arreglos electrónicos,
con un bombo, o con lo que sea. Esto es folklore. Cantar lo de uno, desde uno y
para todos. Tonolec es folklore.
Texto y fotos: JUAN JOSÉ CORONELL
Córdoba se muestra en Río de Janeiro
El Gobierno de la provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Turismo se encuentra participando de la Feria de las Américas, importante exposición del sector turístico que con la organización de ABAV (Asociación Brasileña de Agencias de Viajes) se desarrolla en Río de Janeiro y culminará hoy viernes.
En el
marco de la Feria, el Director de Promoción y Marketing de la Agencia,
Alejandro Lastra mantuvo una reunión con Diego Hejeij, Gerente Comercial Internacional
de Gol Líneas Aéreas a los efectos de posicionar a la provincia teniendo en
cuenta la conectividad aérea que asegura el vuelo Córdoba- San Pablo que se
iniciará el 1 de noviembre.
Lastra
y Hejeij dialogaron sobre acciones de promoción conjuntas a realizarse en los
próximos meses, entre ellas la visita de operadores mayoristas de Río de
Janeiro y San Pablo a Córdoba durante la segunda quincena del mes próximo.
También
se prevé un programa especial de beneficios para quienes participen de
Congresos y Convenciones tanto en Brasil como en Córdoba, así como también para
los brasileños que elijan nuestra provincia para seguir estudios del idioma
español.
Por
otra parte, en el stand de Córdoba en la Feria de las Américas, atendido por
personal especializado, hubo reiteradas consultas orientadas sobre temas
vinculados al turismo de aventura, turismo de estancias y el producto golf.
Eventos y actividades para disfrutar en los próximos días en la provincia de Córdoba
Este fin de semana puede ser una excelente oportunidad para disfrutar a pleno estos atractivos
eventos en distintas localidades turísticas de la Provincia de Córdoba.
Cada rincón del territorio cordobés presenta actividades para todos los
gustos, aquí está la grilla de actividades, shows y recitales en toda la
provincia.
CIUDAD DE CÓRDOBA
VIERNES 26 DE OCTUBRE
Cacho Buenaventura en la Sala Astral
(Jerónimo L. de Cabrera 565). A las 22. El humorista presenta su nuevo
espectáculo “En defensa propia” en formato de café concert.
VIERNES 26 Y SABADO 27 DE OCTUBRE.
Luis Miguel en Orfeo Superdomo
(Cardeñosa 3450). A las 21.30. El cantante llega para festejar sus 30 años de
carrera.
VIERNES 26 Y SABADO 27 DE OCTUBRE.
Griego Rock en el Teatro Griego (Av.
del Dante s/n, Parque Sarmiento). Desde las 20. Se realiza una nueva edición
del clásico evento con Armando Flores, La Cartelera, Capuchas de Hop, Dos
Cabezas, Funky Animal Orquesta (viernes); 250 Centavos, Hammer, A.L.M.A., GTX y
TNT. Retirar entradas gratuitas hasta el jueves 25 de 8 a 19 en el Cabildo.
VIERNES 26, SABADO 27, DOMINGO 28 DE
OCTUBRE.
Lo que vio el mayordomo en el
Teatro Real (San Jerónimo 66). Viernes a las 21; sábado a las 21 y 23; domingo a
las 19. Llega la obra protagonizada por Enrique Pinti, Luis Luque y Alejandra
Flechner.
VIERNES 26 DE OCTUBRE
Nonpalidece y Resistencia en la Plaza de la Música
(Coronel Olmedo y Costanera). A las 21.30. Las bandas de reggae se presentan
juntas; la segunda con su formación renovada y nuevas canciones. Banda
invitada: Germinando.
VIERNES 26 DE OCTUBRE
Attaque 77 en el Teatro Cultural
Cañada (M. T. de Alvear y San Luis). A las 21.30. La banda presenta un show
acústico e íntimo.
VIERNES 26 DE OCTUBRE
Expulsados en Refugio Guernica (Tillard 115). A las 23.
Regresa la banda de punk rock. Invitados: Jotes, Malos tiempos, Fuckin in the
sidewalk e Insuficiencia mental.
SABADO 27 DE OCTUBRE
La que faltaba en la Sala Astral
(Jerónimo L. de Cabrera 565). La banda del ex Piojos Micky Rodríguez realiza su
presentación oficial.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Agarrate Catalina en Quality Espacio (Av.
Cruz Roja 200). A las 21. La murga uruguaya trae su espectáculo La comunidad.
SABADO 27 DE OCTUBRE
KZ4! en Refugio Guernica (Tillard 115).
A las 23. Los ex integrantes del emblemático grupo de heavy argentino Kamikaze
llegan con su nuevo proyecto. Invitados: Ruckin arms, Legión.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Guerra y Champagne, el Musical / Ciudad
de las Artes
20:30 hs
Sala Menor Bajo la Dirección de Enrique Giungi y Coreografías de César Socci,
llega este musical épico. La guerra, el amor y el dinero, son los protagonistas
de esta historia.
SABADO 27 DE OCTUBRE
VIII Encuentro de Capoeira
Sábado 27
de Oct. 16:00 hs Capilla, Paseo del Buen
Pastor
Grupo ICA
realizara el octavo encuentro de capoeira presentando un show folklórico
tradicional de Brasil.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Festival de Música Barroca
Estancia
Jesuítica La Candelaria. 13:00 hs Estancia La Candelaria
La bella y
alegre música de las misiones jesuíticas de América suena en el cuarto día de
la mano del Grupo Barroco Ruscello.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Ciclo de Teatro Independiente:
Tubérculo Piloso
Teatro
Real, 17:00 hs Sala Azucena Carmona
En el
marco del ciclo de Teatro Independiente, se presenta "Tubérculo
Piloso" a cargo del ex elenco de Títeres de la Universidad Nacional de
Córdoba. El espectáculo destinado a niños a partir de 6 años.
SABADO 27 DE OCTUBRE
El hijo´e la negra luna
22:00 hs
Sala Jolie Libois
El grupo
El Perro Andaluz presenta la obra “El hijo´e la negra luna” de Andy Miranda.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Ciclo de Teatro Independiente:
“Aserrín y cabernet”
21:30 hs
Sala Azucena Carmona. Teatro Real
En el
marco del Ciclo Teatro Independiente, se presenta la obra “Aserrín y cabernet”
del Grupo Borravino Teatro con la dirección Renzo Fabiani.
SABADO 27 y DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Desenredador de Estrellas
17:00 hs Menor, Ciudad de las Artes
Esta
Comedia Musical dirigida por Alejandro Vanegas con música de Martín Marquéz,
recrea el maravilloso cuento de Oscar Salas "El Desenredador De
Estrellas".
SABADO 27 DE OCTUBRE
Alejandro Ceberio 25 años.
22:00 hs
Sala Mayor, Ciudad de las Artes
Alejandro
Ceberio celebra sus 25 años de trayectoria repasando sus grandes éxitos.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Maestros del romanticismo en
formato lírico
Casa de la
Cultura - Río Cuarto
21:00 hs
Casa de la Cultura - Río Ciarto
La
Compañía Lírica interpretará obras de Mozart, Schumann y otros clásicos.
SABADO 27 Y DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Sigue en escena Coppelia
21:30 hs
Sala Mayor, Teatro del Libertador General San Martín
El Ballet
Oficial recrea la fantástica historia de Coppelius y su muñeca animada.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Música para mirar
21:00 hs
Centro de Arte Contemporáneo
Música
para mirar conjuga proyecciones en torno a la música pop y rock con la
presentación de una banda local
SABADO 27 DE OCTUBRE
La Puma que movilizó un pueblo. Casa
de la Historia del Movimiento Obrero
19:00 hs
Casa Museo de la Historia del Movimiento Obrero
Disertación
sobre la moto Puma y su relación con el movimiento obrero de Córdoba.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Los Marrapodi
21:00 hs
en Espacio Máscara Rioja 836
En el
marco del Programa Corredores Teatrales por los barrios de Córdoba, la Comedia
Cordobesa presenta La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Teatro Estable de Títeres
16:00 hs CPC Rancagua. Rancagua
2900, Villa Corina
El Teatro
Estable de Títeres presenta "El Gallo Pinto", en el CPC Rancagua, en
el marco del Programa Corredores Teatrales en los barrios de Córdoba.La obra
basada en poemas del titiritero Javier Villafañe cuenta la historia del gallo
que ...
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Marica
22:00 hs
Mayor, Ciudad de las Artes
Marica no
es un unipersonal, es un espectáculo pleno de personajes e historias
vivenciales.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Guerra y Champagne, el Musical
19:30 hs
Sala Menor, Ciudad de las Artes
Bajo la
Dirección de Enrique Giungi y Coreografías de César Socci, llega este musical
épico. La guerra, el amor y el dinero, son los protagonistas de esta historia.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Ciclo Música de Cámara
20:00 hs Capilla Paseo del Buen
Pastor
En el
marco del Ciclo de Música de Cámara Aníbal Borzone presenta un recital de
marimba.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Ciclo Vamos las Bandas - Segunda
Edición
18:00 hs
Paseo del Buen Pastor
Se
presentan la Banda Gral. “Manuel Belgrano” de Pozo del Molle y la Banda
Municipal “Silvio Agostini” de Cruz Alta.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
La comedia Infanto Juvenil
17:00 hs
Sala Azucena Carmona Teatro Real
La Comedia
Infanto Juvenil repone una historia de amor que ha cosechado premios, y el
reconocimiento del la crítica y el público cordobés.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
Festival de Música Barroca “Camino
de las Estancias” Estancia Santa Catalina
13:00 hs
El grupo "Cantuta de La Plata" llega en la quinta jornada del
Festival, a la imponente iglesia de la Estancia Jesuítica de Santa Catalina con
dos bellísimas obras para grupo vocal femenino.
VILLA CARLOS PAZ
VIERNES 26 DE OCTUBRE
20:30 hs. | Ciclo Especial de Cine
| "Historias Limítrofes"
Luego de
un corto, se proyectará el film ¿Quien mató a la llamita blanca?, Bolivia,
2006, Rodrigo Bellot. Género: Comedia. La película narra la historia de dos
superhéroes indígenas que deben llevar 50 kilos de cocaína desde la ciudad del
alto hasta la frontera con el Amazonas. Su jefe se llama "el negro".
Él les da la orden de transportar la cocaína. El negro que es miembro de la
unidad antidroga de la DEA. en Bolivia envía a dos de los mejores agentes de la
FELCN. para capturar a Jacinto y Domitila, traicionándolos y distrayendo a la
policía local y los medios de comunicación mientras intenta enviar un avión a
Colombia que contiene una tonelada de cocaína. Coord.: Prof. María Julia Arias.
Salón Rizzuto, Cárcano 75 - Entrada libre y gratuita.
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
20:30 hs. | Concierto Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.
Entrada
libre y gratuita.
SAN JOSÉ DE LA DORMIDA
SÁBADO 27 DE OCTUBRE
CIERRE DE FIESTAS PATRONALES
Actuarán Yesica
Benavídez, Néstor Pueblo Céliz, Dúo La Copla, Artistas de la zona y un gran
cierre con Los Palmareños.
SINSACATE
SÁBADO 27 DE OCTUBRE
Festejo
del “Día de la Familia”
Entre las
16,30 y las 18,30 horas, en la Plaza Nóbile, ubicada frente al edificio
municipal. El programa incluye juegos para toda la familia, castillo inflable
para los más chicos, comidas típicas, feria de artesanos y un cierre especial
con Jésica Benavidez, el Taller Municipal de Música y Canto y la murga de
Sinsacate “Desde la Calle”. La actividad es organizada por el Área de Cultura y
Turismo conjuntamente con la Dirección de Salud.
CAPILLA DEL MONTE
SÁBADO 27 DE OCTUBRE
427 AÑOS ORIGEN FUNDACIONAL DE
CAPILLA DEL MONTE
19:30 hs.
en Sala Poeta Lugones, sita en Deán Funes 526,
Presentación del libro de Poesías de la Lic. en Psicología y
Poetisa EUNICE LUQUI. Libro en homenaje a sus vivencias y recuerdos de
Capilla del Monte, editado por el Honorable Tribunal de Cuentas de Capilla del
Monte. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
SABADO 27 DE OCTUBRE
“CAPILLA DE PEÑA”
22:00 hs. Se
presentarán músicos locales, servicio de buffet, comidas y bebidas. ENTRADA
LIBRE Y GRATUITA
DOMINGO 28 DE OCTUBRE
TERAPIA DEL CANTO FIESTA ANDINA, EL
INTI SOL, HOMENAJE A LOS PUEBLOS INDIOS DE AMERICA
20:00 hs,
con Alberto Kuselman, Marisa Arrieta y Sebastián Kuselman, en las escalinatas
de la Secretaria de Turismo, calle Pueyrredón y Diag. Bs. AS. Estación de
FF.CC. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LA FALDA
SABADO 27 DE OCTUBRE
Primer Encuentro de Danzas de todo
Oriente
El sábado
27 de octubre del corriente año se realizará Primer Encuentro de Danzas de todo
Oriente (Arabia, Israel, Japón, China) en las instalaciones del Anfiteatro
Municipal Carlos Gardel. Se premiarán coreografías, vestuario, maquillaje,
técnica, performance, acting y demás. Habrá stands con comidas típicas.
Inscripciones:
comunicarse al tel. 03548-15402890. Cupos limitados.
SABADO 27 DE OCTUBRE
Concierto
Coral
19,30 hors, en la Capilla del Sagrado Corazón ubicada en Av. Edén
925 - La Falda
Participarán:
- Coro del
Colegio De Escribanos - Córdoba – Dir. Tristán Malbrán
- Grupo
Coral Allegro – Dir. Ana María Oddone
- Coro
Municipal de La Falda – Dir. Sergio Hernández
Entrada Libre Y Gratuita. Se agradecerá la
colaboración con alimentos no perecederos para
familias carenciadas de la parroquia
COLONIA CAROYA
SABADO 27 DE OCTUBRE
Gringos de la Colonia II
La
locutora e historiadora caroyense Marta Copetti de Lauret presentará este
sábado 27 de octubre el libro “Gringos de la Colonia II ”.
Se trata
de la segunda edición de un material bibliográfico que reúne historias, relatos
y cuentos que representan la vida, los sacrificios y anécdotas de los primeros
años de los colonos en estas tierras. El
acto será a las 21:00 en el Salón Parroquial del Lote XV, donde habrá una
muestra de pinturas de Elba Toniutti y la actuación de Coral Canto Libre. La
entrada es libre y gratuita.
VILLA GENERAL BELGRANO
SABADO 27 DE OCTUBRE
Concierto de la pianista Marcela Roggeri20hs en el Salón Parroquial. El Área de Cultura de la Municipalidad de Villa General Belgrano y Conciertos “El Rincón”, presentan a la pianista Marcela Roggeri, quien interpretará parte de su repertorio que va des de Scarlatti hasta Gubaidulina, de Soler a Copland sin olvidar a los compositores: Villa-Lobos, Ginastera, Guastavino y Piazzolla. Bono contribución voluntario
Post Populares
-
Más tranquila la entrada y la llegada al predio. La gente invadiendo el río y el rock invadiendo a la gente. El último...
-
El grupo uruguayo llegó a Córdoba para, ratificar su momento y popularidad, y para presentar su último CD El Calor del pleno invierno....
-
Perota Chingó llegó a Córdoba para llenar la Sala de las Américas. Una multitud las acompañó en el show que dieron el miércoles. Si usted ...
-
Desde pequeño elige vivir y se enamora de Córdoba Capital , donde están sus amigos y toda su familia. Dice un proverbio que “uno es de...
-
En el primer día dedicado a los profesionales del sector, el stand de Córdoba recibió a cientos de operadores, agentes y especialistas ...
-
La mejor forma de contar las historias Ismael Serrano llegó a Córdoba para presentar su nuevo trabajo Todo comienza y todo acaba en ...
-
La Agencia Córdoba Turismo concretó dos reuniones con representantes de establecimientos hoteleros que en la actualidad brindan, entre sus...
-
Tendrá sede en Villa de Merlo (San Luis) y en Villa Cura Brochero (Córdoba) Cuarto Encuentro Argentino de Turismo Religioso ...
-
Santa Rosa de Río Primero recibe al rey Momo en los carnavales más tradicionales del Departamento Río Primero el próximo 18 y 19 de febre...
-
En el día de cierre de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo de La Rural, la Agencia Córdoba Turismo presentó la temp...