Olga Román en Córdoba: Demasiado perfecto para los oídos
0
comentarios
avistar news
-
Olga Román se presentó en Córdoba para traer su último CD De agua y Laurel, donde canta a Gustavo
“Cuchi” Leguizamón. A continuación, la crónica de la noche que no fue una noche
más.
De ciertos
artistas no nos damos cuenta de su importancia y grandeza. Hasta que los
cantan, los homenajean, los reviven. Con “Cuchi” Leguizamón pasa eso. Ya que lo
hemos oído en el Dúo Salteño, pero
además en la voz de Liliana Herrero, de Juan Quintero, Pedro Aznar y la
mismísima Mercedes Sosa entre otros.
Puede ser
que ese no saber, es porque es cercano, es nuestro y lamentablemente hasta que
no nos falta, no nos detenemos a pensar. Eso se intensifica cuando viene
alguien de afuera, para hacernos recordar de nuestros artistas. Olga Román, es
la encargada de eso y lo fue en una noche que quedará en la memoria del
folklore que se anduvo por Córdoba.
Esta
cantante española que tiene un currículo extenso y rico, se la asocia
rápidamente con Joaquín Sabina, de la que fue corista en los CD’s más
renombrados e importantes del español. Pero ella es más que eso. Ella es
jazz, es folklore latinoamericano y
sobre todo argentino.
Así llegaba
al Pabellón Argentina. Allí, los curiosos preguntaban quien era. Los que sabían
entraban sin dudar, y los que se animaban a ver de qué trataba, se sentaban con
las ganas de ver un buen espectáculo. Así, el tiempo fue lentamente pasando
pero con la compañía de personas que sabían de música. Y que en momentos
comentaban que ciertas versiones, de Juan Iñaki, eran igual de hermosas a las
que se escuchaban en ese momento.
La pomeña, La arenosa, Lloraré abrieron
la noche. O mejor dicho esa parte de la noche, que valía por todo el día. Por
todo el viernes. Por toda la música que se puede sentir vivir, disfrutar… “¿Por
qué? Se preguntaran, sobre estas ganas de lanzarme al vacío y les comento que mi primer contacto
con el folclore argentino es un disco de Mercedes Sosa que me regalaron cuando
yo tenía 12 o 13 años. Zamba para no morir fue lo que escuché y casi me muero.
Imagínense unos oídos vírgenes que escuchaban eso…” comenta.
La osadía del canto
Juan del monte, Cartas de amor que se queman mientras
comenta que lo más lindo de Leguizamón fue su manera de ser, de hablar. Decir
lo que pensaba, yendo en contra de los pensamientos si debemos o no decir algo.
“Siempre me siguió desde la primera vez que lo escuché” se sincera y pide
permiso para cantar temas de ella. Me
asomo, Apareces, Como si nada van llegando a la Sala y ella se encuentra
ahí de frente. Moviendo sus manos, bailando con sus manos. Mitad flamenco, mitad folklore. Mitad España, mitad
Argentina.
“Es una
osadía” dice, al cantar a “Cuchi”, pero lo hace. Y de la mejor manera. Zamba del laurel, Cantora de Yala, Romance
del río, se suman a la lista. El final llega con Carnavalito del duende, Zamba para la viuda y Zamba de carnaval.
Allí en un
juego de papeles, una mujer agradece el saludo por el día de la música. Y
responde con un saludo a los oídos, porque ellos fueron los que le permitieron
escuchar a Olga el folklore nuestro. Y felices ellos que escuchan y nos
permiten escucharla a ella. A Olga, cantando a "Cuchi". Parece así, simple. Pero
no lo es.
Don Vilanova en Córdoba: En el nombre del blues
Miguel Vilanova -ex alias Botafogo- llegó a
Córdoba para homenajear al blues argentino, y al público que lo acompañó.
Homenajear al público, tal como se escribe, es por el momento qe les hizo vivir
en Studio Theater.
Hace un
tiempo en unas notas comentaba que un día decidió meter en su repertorio temas
de acá. Nacionales. Y se le respetó la decisión. Es tanta la admiración que
genera que el nuevo alias, “Don” Vilanova no está mal. Entonces se bajan las
luces y hace la entrada. Nadie habla, todos están esperando lo mejor. Y lo
mejor sucede.
Desconfío de la vida, Tocando un blues con
Dios de Alejandro Lerner comienzan la noche con el recuerdo del gran
Norberto Napolitano. Él trae su recuerdo, para que la nostalgia inunde de a
poco la sala y haga recordar que hace ya un tiempo, estamos un poco más solos.
La guitarra
que se siente alabada. Le da vueltas, como si la presentara en público. Es
increíble que de ella salgan tan maravillosas melodías. Pero, al igual que la
suerte, a la guitarra hay que acompañarla. Hay que cotejarla para que dé lo mejor
de sí. Y la mejor compañía, sin lugar a dudas, son los dedos de Vilanova. Que
van y vienen, que juegan y hacen blues. Nada más, ni nada menos.
Blues hasta que salga el sol, Mañana por la
noche de Edelmiro Molinari, Me
gustas mucho de Pity Alvarez, La maldita
guitarra, su propia versión de El maldito piano de Blacanblues, continúan
la lista. Continúan la noche, mientras los presentes no quieren ni pensar que
en algún momento se dará el final.
Y es que me gustas tanto (guitarra) que no
puedo disimular
Cosas del
destino o no. Miguel, llegó a Córdoba en el día de la música. Puede ser una
fecha mentirosa, si uno piensa que todos los días son ese día. O por lo menos,
si todos los días se escuchase un buen blues, merecería ese mote.
Entonces
canta “Lo que pasa es que no puedo despegar mis dedos, de esta
maldita guitarra”. Y una sonrisa se apropia de los escuchas. Porque todos saben
que es mentira, que si por él fuese la noche sigue hasta que se corte la última
cuerda. Y le gusta la guitarra, tanto, que no puede disimular. Y en la noche,
parece que las manos se enamoran de la guitarra. Y es una devolución de
gentileza. En la noche del día de la música, la música está asegurada.
Imagínate de John Lennon, para comentar que sin ser egoístas el
principal amor que hay que darse es para con uno mismo y que de eso depende la
paz, y la alegría, Tengo 40 millones de
Moris, Moscato, pizza y fainá para
recordar a Adrián Otero, que “permitió llevar al blues a lugares impensados.
Para mostrar que cuando le das difusión al blues, como lo hizo Memphis en lo de
Tinelli, se transforma en música popular que los mecánicos silban”.
Slide
Blues, Se fue…, Qué
cosas yo no haría, Fiesta cervezal, Tren de las 16, Blues para mi guitarra, El gato de la calle
negra ya con Ivan G. Singh &
Rugido Blues¸ que con el bajo, el saxo, la armónica para dar más blues al
blues. Para que sonaran más temas, luego de clásicos donde aseguraba “yo tengo
música”.
Y es así. Este icono andante
del rock nacional, es música. Él que a los 17 años ya estaba en Pappo’s Blues que es historia viva, leyenda que habla, que cuenta, que canta. Es sus
manos que rasgan la guitarra y en vez de hacerla sufrir, la hacen maravillar.
Él, que llegó a Córdoba en el día de la música, en el nombre del blues.
Texto y Fotos: Juan José Coronell.
Daniel Drexler en Córdoba: La mejor compañía
La noche se
adueña del cielo. De la calle, de los bares. Uno se siente solo y comienza a
caminar. Allí, se tutea a la soledad. Es
tan cercana ya, que hasta parece una amiga. Las plazas se llenan de personas
que deambulan, de parejas que se prometen amores eternos. Los semáforos
titilan, los autos parecen caminantes de lo despacio que van. Uno se siente con
ganas de andar por la Rambla, allá en Uruguay, y parece que se va. Por lo menos
la imaginación anda bien.
Uno sigue
caminando, manos en los bolsillos, piedritas en las puntas de las zapatillas
que son pateadas. Hacen las veces de una pelota que no quiere entrar a un arco,
y nos ahoga el grito de gol. Ni siquiera eso cambia la soledad del jueves. Se
canta como en la Chacarera del sufrido, “cuántas noches pasaré buscando
compañera”.
La música
llama. Desde lejos se escucha y es como un aroma de comida para un hambriento.
El cuerpo se deja llevar. La Fábrica se llama el lugar de donde sale la música.
De donde sale la voz. Una voz familiar. Me meto para ver de quien se trata. Es
Daniel Drexler, hermano de Jorge. Entonces me quedo, me siento. Lo separo de su
hermano, para dejarme llevar por sus letras.
Una mesa
solitaria al fondo, como para continuar con lo que se daba, me hace preguntar
sobre la mejor compañía. Entonces lo veo a él con la guitarra. Y entonces le
envidio esa suerte. Porque en esta noche no debe haber nada más importante. O mejor
dicho, una compañía más importante.
Él llegó a
Córdoba para presentar su CD Mar Abierto, su quinta placa. Y él
llegó con la guitarra. Para llegar a todos y a cada uno de los que se
encuentran en el lugar. Que, jugando con el nombre, se van adentrando en la
noche, en el show, como si fuesen metiéndose de a podo al mar. Sin saber que
dirección tomar. Daniel hace lo mismo arriba del escenario, que no es “tan
escenario”. La diferencia con el público es mínima y más si a él, que nos
acompaña, lo acompaña su guitarra. Y además dos amigos que cantan con él, Luciano Leviso y Marcos Luc.
Naveguemos por los temas
Ya debe
haber cantado varios de sus temas, se me ocurre que Mar Abierto, Vacío, Certeza, 20/21, o tal vez Aire de amor, El final y lo que empieza, La Rambla de Montevideo, puede
que haya tocado La única certeza que
tengo es la incertidumbre. Y creo que ninguna otra es mejor para definir el
momento en que entro.
Me quedo y escucho. Me adentro al mar que abre
con los acordes. Rinconcito, Cruz del
Sur, Querer, El Misterio del Maracuyá, Sheiko –homenaje a un amigo uruguayo
fallecido- lo canta casi al oído. Linda,
Baby I love you way de Bob Marley, Peñalolen, Full-time. Al final canta Be Kind, everyone you’ve ever meet is
fighting a hard battle que es algo como
sé amable con toda persona que encuentres, está dando dura batalla.
A la vuelta
la soledad vuelve. Se acerca, pero uno no le presta demasiada atención. Se acuerda
de mujer que, amablemente prometió enseñar guitarra. Ya uno, a esa altura, no
sabe de quién es la compañía que quiere.
Texto y Fotos: Juan José Coronell.
Dicen que viajando…
Raly Barrionuevo presentó su último CD Rodar
en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria. Profesionalismo, para llevar
adelante un show que al principio tuvo fallas técnicas, la magia de sus canciones y más en esta nota.
En el escenario dos bicicletas. Detrás, la
escenografía hace las veces de caminos vistos desde lo alto. Las casas se
notan, pero lo importante son los caminos. ¿Cuántos habrá recorrido Raly para
ser lo que es hoy? ¿Cuántos?
La bici de la tapa del disco está a su costado. Con
ella seguro anduvo, transitó varios de los caminos que lo hicieron desembocar
en este trabajo. El deseo de andar que anunciaba la invitación comenzó con Alma de
rezabailes, Melodía viajera, La Rafa Touriño, Cenizas de tu amor, Un
pájaro canta (con la grandeza de Jacinto Piedra en ella) y Chacarera del cardenal. Allí
comenzaron ciertos desperfectos técnicos que supo sobrellevar de la mejor
manera. Pidió disculpas y anunció que ellos no se escuchaban allí arriba. ¿Y
así y todo se escuchan como s escuchan? Le grita uno de la platea. Y es cierto
porque la cara se le transforma cuando aparecen estos ruidos. Pero él los hace
canción, los hace canto, los hace guitarra, criolla. Entonces no pasa nada,
porque no pasa nada.
Cuando comenzó con su nuevo
CD. En orden original Como el sol,
Mochileros, las malas seguían así que antes de pedir diez minutos de
paciencia, tocó Ey paisano. La gente
no se molesta. En la Sala de las Américas se respira zamba, se respira
chacarera, se respira Raly.
Canciones viajeras
Al volver
pide disculpa y agradece “el aguante”. Y como regalo por esa espera el CD nuevo
comienza a sonar “bien”. Así vuelve Como
el sol y Mochileros, para contar en el primero que todo es una rueda, todo
vuelve a pasar. El sol parece lluvia, La
bienvenida, Al costado del camino, El sueño de los viajeros (con la
sabiduría de que volver es partir otra vez),
Bower siguieron la lista de temas. Todos, hechos en viajes, en los caminos,
en el recorrido. Luna del albigasta, Mujer
de fuego, Niña fuego de la América sagrada (que cantara con la gran Liliana
Herrero en el CD), y Duerme terminaron
esa parte del show.
Antes
comentaría la historia de su tema Mujer
caminante. Esa historia que lo hace estar dentro del libro de Los Hijos de
los Días de Eduardo Galeano, más precisamente en el día 10 de enero. En Distancias, el autor comenta que un
grupo de músicos estaban perdidos en los caminos de Santiago. Al preguntarle a
una niña que apareció en bici, cuanto faltaba ella les respondió: “Falta
menos”. Estas cosas tiene Raly. Ser uno de los hijos de los días de Galeano.
Estas cosas
tiene Raly, ser uno de los hijos de Córdoba. Porque hace 12 años presentaba en
el mismo lugar Circo Criollo, un
antes y un después en su carrera. Por eso los últimos temas fueron repasos de
sus primeras canciones. Cuarto menguante,
Solo tus ojos, Chacarera del sufrido, La atamisqueña, Zamba de usted, Frías,
Eva luna, Chacarera del Exilio, Oye Marcos. Al final Zamba
y acuarela y Somos nosotros fue el mejor cierre.
Las cosas de la vida, esta donde presento Circo Criollo. Eso es rodar.
Eso es que todo vuelve. Y uno quiere que vuelva Raly. Porque se va para volver.
Él lo canta y es así. Porque el canta con los viajes y viceversa. Porque la
vida sin viajes y sin música no es vida. ¿Cuántos caminos recorrió? No sé.
¿Cuántos les queda por recorrer? No sé. Ojalá sean muchos. Ojalá que nunca se
canse de peladear.
Córdoba brilló en la FIT 2012
Tras cuatro días de intensa
actividad, la Agencia Córdoba Turismo cerró su trabajo de promoción en el marco
de la Feria Internacional de Turismo FIT 2012, con miras a la próxima temporada
veraniega , mostrando una vez más su gran potencial turístico y fijando un claro
objetivo de convocar a 5 millones de turistas en los meses de verano.
La provincia de Córdoba realizó una
sólida presentación de todos sus productos turísticos, tomando como eje las
Fiestas Nacionales y los Festivales Populares y acompañada por todas las
localidades turísticas agrupadas en diez regiones, y distribuidas en 88
escritorios, atendidos por personal especializado.
Entre las actividades del día
martes, en la jornada de clausura de la Feria, se destacó la presentación del
plan de desarrollo turístico denominado Proyecto Urbal para el Valle de Punilla.
El Director de Relaciones
Institucionales de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo de Figueredo junto al
Intendente Municipal de Valle Hermoso Jorge Caserio y el Presidente Comunal de
Villa Parque Siquiman, Néstor Cuello, expusieron los lineamientos de este
proyecto financiado por la Comunidad Europea, que consiste en un sistema global
de información que permite un diagnóstico preciso de las necesidades y
constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones en materia de
políticas de turismo.
Figuras del espectáculo en el stand
de Villa Carlos Paz
Pasado el mediodía destacadas
figuras del espectáculo se dieron cita en el stand de la ciudad de Villa Carlos
Paz para brindar detalles de las obras de teatro que protagonizarán a partir del
próximo mes de diciembre.
Nazarena Vélez, Georgina
Barbarrosa, Rodolfo Ranni, Jey Mammon, Anabel Guerrero, Matías Santoianni,
Ximena Capristo, Fabio “La Mole Moli”, Christian U, Atilio Veronelli, Tamara
Gala y Miguel del Sel, entre otros, dialogaron con la prensa, en lo que
constituyó un verdadero anticipo de la cartelera teatral.
Balance FIT 2012: Intenso trabajo
con operadores y referentes turísticos
Gustavo Santos mostró su
satisfacción por el trabajo realizado al señalar: “Córdoba una vez más ha tenido
una exitosa presencia en la Feria Internacional de Turismo, que es una de las
más importantes del mundo en el sector. Hemos efectuado una presentación muy
destacada de nuestros productos y nuestro stand ha sido de los más convocantes
de la Feria. Esto representa un gran esfuerzo para el equipo Córdoba y una
motivación para redondear una gran temporada turística”.
Durante la Feria, responsables de
la Agencia Córdoba Turismo mantuvieron reuniones con referentes de la actividad
a nivel nacional, en temas como Turismo de Aventura, conectividad aérea y
Turismo Académico, por sólo mencionar algunos.
Por otra parte, en el plano
institucional, el sábado durante la jornada de apertura el Ministro de Turismo
de la Nación Enrique Meyer, junto al Ministro de Turismo del Brasil Gastón
Vieyra y autoridades diplomáticas del vecino país visitaron el stand de la
Provincia, siendo recibidas por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo
Gustavo Santos.
Intendentes municipales,
presidentes comunales, secretarios y directores de Turismo participaron
activamente de la Feria, encabezando la acción promocional de sus
localidades.
El Intendente de de Córdoba Ramón
Mestre visitó el stand el lunes, para suscribir un convenio institucional y
presentar la nueva marca Córdoba Ciudad y también estuvieron presentes entre
otras autoridades Gustavo Medina Intendente de Villa General Belgrano, Julio
Bañuelos de Mina Clavero, Sergio Spicogna de Río Ceballos, Adrián Walker de
Miramar y Esteban Avilés de Villa Carlos Paz.
Las Fiestas y Festivales
Nacionales, protagonistas en el escenario
Las distintas Fiestas Nacionales y
Festivales Nacionales coparon el escenario de Córdoba, con un desfile de
artistas en el que se destacaron el Trío San Javier, Carabajales, Agustín
Bernasconi, Fabricio Rodríguez y elencos de danza de distintas localidades,
entre otros artistas.
El Festival Nacional de Folklore de
Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, el Festival Nacional de
Peñas de Villa María, el Ciclo Lunas de Tango en La Falda, la Fiesta Nacional de
la Cerveza de Villa General Belgrano, entre otras, lucieron sus representantes y
mostraron lo mejor de su gastronomía.
Sin dudas, la presencia de Carlitos
La Mona Jiménez en la tarde del lunes para acompañar la presentación de Córdoba
Ciudad, marcó uno de los momentos más atractivos de la Feria, con una gran
cantidad de público que colmó el stand cordobés, cantando y bailando los temas
más populares del repertorio cuartetero.
-
|
Post Populares
-
Más tranquila la entrada y la llegada al predio. La gente invadiendo el río y el rock invadiendo a la gente. El último...
-
El grupo uruguayo llegó a Córdoba para, ratificar su momento y popularidad, y para presentar su último CD El Calor del pleno invierno....
-
Perota Chingó llegó a Córdoba para llenar la Sala de las Américas. Una multitud las acompañó en el show que dieron el miércoles. Si usted ...
-
Desde pequeño elige vivir y se enamora de Córdoba Capital , donde están sus amigos y toda su familia. Dice un proverbio que “uno es de...
-
En el primer día dedicado a los profesionales del sector, el stand de Córdoba recibió a cientos de operadores, agentes y especialistas ...
-
La mejor forma de contar las historias Ismael Serrano llegó a Córdoba para presentar su nuevo trabajo Todo comienza y todo acaba en ...
-
La Agencia Córdoba Turismo concretó dos reuniones con representantes de establecimientos hoteleros que en la actualidad brindan, entre sus...
-
Tendrá sede en Villa de Merlo (San Luis) y en Villa Cura Brochero (Córdoba) Cuarto Encuentro Argentino de Turismo Religioso ...
-
Santa Rosa de Río Primero recibe al rey Momo en los carnavales más tradicionales del Departamento Río Primero el próximo 18 y 19 de febre...
-
En el día de cierre de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo de La Rural, la Agencia Córdoba Turismo presentó la temp...