Segundo día del Congreso de Fútbol
Por la línea
del buen fútbol
El segundo día del Congreso de Fútbol
resultó interesante al igual que el primero. Los invitados de lujo se hicieron
presentes y los proyectos a seguir también. Nicolás Russo, Presidente de
Lanús, Saul Laverni, y Rubén Capria entre
otros dijeron presente.
Daniel
Crespo, Letrado de RiverPlate quien explicó la importancia de saber Derecho
deportivo en el fútbol actual. Seguido por Saúl Laverni quien habló acerca de
los 25 años de SADRA, el Sindicato de Árbitros Deportivos de
la República Argentina y como evolucionó a través de estos años.
“La formación del arbitraje del interior viene de
una idea que nació desde acá, desde la liga cordobesa. Cuando los árbitros
capitalinos arbitraban las finales de la ligas regionales. No los que venían
dirigiendo hasta ahí”, comentó el árbitro. También habló de la
profesionalización que tienen hoy por hoy los jueces, ya que la FIFA bajó una
estricta norma donde deben tener un alto rendimiento físico. SADRA permitió, en
palabras de Laverni, que los instructores de los árbitros del interior se
formen en Buenos Aires, y este sindicato es el responsable que gente del
interior pueda dirigir un Boca – River, entre varias cosas.
Emeterio Farías fue el encargado de hablar sobre
los nuevos torneos y sus ganas de que se hubiese hecho el torneo polémico de 40
equipos. Se quejó de los periodistas que no dan el lugar que se merece el
futbol del interior, el regional desde su posición de representante del Interior
en AFA.
El mago de las palabras
NicolasRusso y Rubé Capria fueron los últimos
disertantes. El Presidente de Lanús, contó como es el modelo Lanús y como
estando en Primera C se comenzó a moldear el Lanús que hoy se ve allá por 1981.
Para entender un poco más de como hoy por hoy es
uno de los mejores clubes, y él uno de los referentes de la dirigencia
(Emeterio Farías diría que a él debíamos escuchar con mejor atención), basta
enumerar ciertos datos que fue dando. “Pasamos a ser un club social con el
futbol como la mas importante” contó para mostrar la importancia social de
Lanús. Y empezó a nombrar los tres ítems que hacen del club lo que es:
“1 - Participación directa de los socios.
2 -El club de la ciudad. Lanús tiene 600.000 habitantes. Damos becas,
estamos con los carenciados, etc.
3 El club no sea manejado por una sola persona sino por varios
dirigentes. Rotamos cargos. Nadie se aleja del club”.
El saber que ya
el candidato a Presidente se reúne con ellos para ver el presente del club,
habla de como están organizados. De como llevan a cabo un orden en donde todos
tiran para el mismo lado. “En las Inferiores formamos a buenas personas, todos
tienen comida, todos tienen tutores que los acompañan con el colegio ad
honorem, porque todos queremos lo mejor para Lanús”, cerró.
Ruben Capria
fue el invitado de lujo del segundo día. El ex jugador de Racing entre otros
equipos, fue el encargado de hablar del fútbol desde su posición de ex jugador
y actual comentarista deportivo.
“El futbol esta viciado de tantas cosas, pero es
hermoso. Lo queremos mejorar un poco. Para rescatarlo debemos mancomunarlo todos
juntos”, dijo al empezar mostrando su optimismo de que se puede cambiar.
Una de las problemáticas –aseguró - es que hay
muchos entrenadores pero poco formadores (más paternales, que te hacen sentir
bien). A partir de ahí el camino va para un lado u otro y la industria del
resultado no nos deja pensar en el juego. En España la furia se transformó en
juego.
Una de las
problemáticas según él, fue que hay pocos referentes. El mejor maestro de un
joven es el compañero más grande. Hoy hay pocos clubes que tienen esos
jugadores y asi les va”.
Miró para
adentro y pidió una crítica desde el periodismo, para que entre todos se salve
el fútbol, y al igual que Latorre el primer día, habló del miedo en el fútbol:
“El ambiente hostil da un futbol de miedo. El hincha tiene miedo de la cancha,
el dirigente, el jugador. Todos juega con miedo y se juega peor de lo que se
puede jugar”.
Ahí estaba
sentado Rubén, mientras todos lo escuchaban,
comentando que cuando hablan a nivel individual se siente molesto, que
lo que más le enseñó en la vida fue jugar en Inferiores, donde todos van por lo
mismo, que a él le gusta hablar de fútbol:
“Cambió mucho en pocos años la cantidad de medios. Pero en mi trabajo,
es muy constructivo, estructurado y profundo. Analizamos futbol, no somos la
vecina del barrio que nos gusta el rumor”, yuno agradece a los cielos esto.
Y ahí está
él sentado, diciendo que cuando cuestionan a la manera de jugar se quiere
morir, porque no se gana por nada, si no por jugar mejor que el otro; que no es
casualidad que se vayan los estrategas a Brasil, que acá no los saben usar; que
hay que buscar un estilo propio, que tiene que primar el jugar bien por sobre
el físico de un jugador; que hay que encontrar puntos en común, los
futbolistas, periodistas, directivos, árbitros. Nos protegemos un poco más, que
no se puede ir más allá por criticar nomás; que hoy todo se conoce, todo se
sabe, todo se ve, es todo un reality show; que se perdió la cercanía. Pero
sobretodo que tiene la esperanza de que se mejore, como de nosotros de ver a
más periodistas y jugadores como él.
Ojalá así
sea. De nosotros, también depende.
Juan José Coronell