El futuro llegó hace rato (Cosquín Rock – Tercer día)
0
comentarios
avistar news
-
Más tranquila la entrada y
la llegada al predio. La gente invadiendo el río y el rock invadiendo a la
gente. El último día se fue entre el reggae, Fuerza Bruta y el escenario
principal donde hubo bandas para todos los gustos.
Los
que iban en esa especie procesión al Aeródromo de Santa María de Punilla,
sabían de antemano que sería una noche especial. Todas las despedidas son así.
O ya que estamos con frases del Indio
Solari, las despedidas son de esos
dolores dulces. Y lo dulce, o lo mejor es saber que en un año se vuelven a
encontrar las mismas remeras y banderas. Por más que a veces las despedidas no
gusten.
El
futuro se avizora realmente muy bien. O por lo menos para las bandas que
estuvieron presentes. Como Caperucita
Coya, la banda del hijo de Mario Pergolini, o las Manos de Filippi. Ellos hace veinte años que tocan, pero saben que
lo que viene es mejor. O por lo menos le sigue dando letra para sus temas, como
Kristina, para criticar cosas del
actual Gobierno. También la banda del Cabra¸
hizo público su apoyo a los músicos de Callejeros,
ya que los responsables son “los empresarios y el Estado y no ellos”. Invitaron
al Mono de Kapanga y a “Ají” Rivarola de Armando Flores, para tocar temas como Latino, Himno del Cucumelo o Sr.
Cobranza, el tema popularizado por Bersuit.
“Esto
es Massacre, la banda del futuro”, comentó Wallas para que todos sepamos que es
cierto. Que hace tiempo de eso, que hace rato no son de estos tiempos y menos
cuando apenas arrancaron. Agradecido por la renuncia del Papa, y por el momento
bueno para todos y no sólo unos pocos, la banda comenzó un show que bien podría
haber ido más tarde en la grilla. Tengo
captura, La octava maravilla, Tanto amor, Muerte al faraón, fueron temas de
una banda y unos discos que llegaron hace rato para quedarse. “Como yo digo que
vi a Sumo, ustedes dirán yo vi a Massacre”. No es futurología, es certeza.
Cuando
alguien va camino a encontrarse con Kapanga
sabe, como si tuviese una bola de cristal, que la fiesta le espera. La
alegría está asegurada, y los primeros grandes pogos se van a dar. A través del Universo, Yo quiero estar con
vos, Ramón –para que no faltara nadie- Me
mata con Carli Jimenez, hijo de La Mona,
Rock y Mono Relojero, entre otros dieron un final tremendo. Con el pedido
de siempre. Que Gustavo Cerati se
despierte para que diga “Gracias totales”. Ay si pudiésemos saberlo…
El
lugar ya estaba a media luz. El sol se despedía de todos, como diciendo
“gracias por el rock, perdón por el calor”. Justamente esas dos cosas las llevó
Molotov. Ellos que le pidieron al
organizador solamente que pagara los pasajes, para estar en esta fiesta. Ellos
que con Amateur, Chinga tu madre,
Changuich a la Chichona, Frijolero, Dame el poder, Marciano, Más vale cholo o
Puto hicieron que cuando se grita “Viva México Cabrones”, se lo haga
sintiéndolo y agradeciendo por esta banda.
Rock con clase
La
misma banda subió a cantar con Illya
Kuryaki and the Valderramas. Con un show prolijo y regalando todos su
éxitos, Dante y Emanuel se dieron el gusto de darnos el gusto. Porque ellos son
así, cuidadosos en lo que hacen. Pero disfrutándolo para darle un toque de
calidad extra. Y el show fue así. Con mayoría del público femenino que se iba a
mantener hasta el final, con temas como Chaco,
Ula Ula, Jaguar House, Jugo, Madafaka con Molotov, Abarajame, Jennifer del
Estero, Coolo, dieron un rock de altura, y no sólo porque Fabricio Oberto
subió a tocar la viola en Remisero, sino por la calidad. Porque no podía salir
otra cosa de alguien que tuviese de apellido Spinetta. Al “Flaco” le dedicaron Águila amarilla. A él que siempre
revoloteará en la memoria. Por los siglos de los siglos. Por los futuros de los
futuros.
Babasónicos y Las Pastillas del Abuelo
cerraron el Escenario Principal, y el Festival. Los primeros anunciaban una
“noche especial” y así fue. Supo llevar excelentemente el clima del show, y la
puesta es tan buena que podrían haber cerrado ellos. “Mientras tanto todo el mundo calladito,
mientras tanto anda aprendiendo a respetar”, cantan en uno de sus temas. Y viene a la perfección, porque
no a todos les gusta, pero el público fue capaza de entender que ellos vieron
hace tiempo que iban a ser muy convocantes. Y más de uno se soltó, cuando antes
pensaba que no. Y qué? habrán pensado al encontrarse en
estado Babasónico, Pulpito, Los
calientes, Muñeco de Haití, Canción llévame lejos, Puesto, Putita,
Irresponsable, Yegua, entre otros temas muy festejados fue lo que regaló
Dárgelos y los suyos.
Por
su parte, Las Pastillas del Abuelo
vinieron a confirmar lo que hace años se sospechaba. Con una convocatoria
extremadamente importante. Piti Fernández subió al escenario que años
anteriores lo vieron a las seis, a las siete, a las nueve de la noche. El
futuro ya había llegado para ellos. Sólo debían esperar. Y el que espera,
dicen, que tiene premio. En este caso cerrar el Festival más federal de Rock. Cambios de tiempo, Tantas escaleras,
Gobiernos procaces, Raíces, Donde esconder tantas manos –por lo bueno de
tocar con tantas bandas en el Cosquín- y varios de los temas más conocidos como
Enano, Cerveza¸ entre otros.
Ellos
cerraron, pero siguieron abriendo el tema de NO a la Trata, que fue una
constante en las bandas. Para que ese futuro por lo menos sea mejor. Y que
logremos que no haya clientes, así no existe la Trata.
La buena vibra de siempre
No sabemos quién fue el que
predijo el estado actual del Reggae argento. Pero si lo que dijo fue que
pasaría un momento brillante, no se equivocó. Allá a lo lejos, se veía, se
palpaba una buena onda tremenda. Era el escenario reggae, teñido con los
colores de Jamaica y con las remeras de Bob Marley. Un día antes había tenido
el gran tributo, el lunes fue para los que a partir de él, le rinden culto a
esta música, que baila y hace bailar.
Porque
todos ya lo iban sintiendo a medida que llegaban. Pasaban por la carpa
Bubamara, y sabían qué Onda Vaga iba
a tocar entonces los pies ya caminaban solos. Se apuraban para no perder temas,
para no perder ritmos. El aire se respira mejor cuando la gente de rastas sube
al escenario. Y la buena vira se anticipa y se cumple. Saben todos que lo que
viene va a ser mejor que antes, mejor que el año pasado. Néstor de Nonpalidece, lo remarcó y agradeció. Sabía que el
Escenario contaba con mucha más gente. Como si existiese un solo futuro para el
reggae y sea donde se reconozca cada vez más al género.
Con
bandas como RonDamón, Riddim, Kameleba eso
es más factible. Con vos, Orilla, Espejo,
de los últimos, se dio el paso a Resistencia
Suburbana y Dancing Mood. Estos con Hugo Lobo a la cabeza, merecerían un
párrafo aparte por la brillantez de sus shows todas las veces que se presentan.
La trompeta poderosa del líder, y la buena onda que generan no tienen otro
final más que bailar. Bailar y disfrutar.
Zona Ganjah continuaron con
esa Vibra positiva, para asegurar
desde allá arriba y desde abajo Estoy
bien. Muchas cosas, y no Estes triste,
fueron solo uno de los temas que dejaron la pista libre para Nonpa. Esta banda que para muchos es la
mejor exponente del país, dio uno de esos shows a los que acostumbró, pero no
por eso perdió fuerzas.
El ciclo de la vida, Dame luz,
Revolución, Reggae del universo, Tu presencia fue el comienzo del final
mientras las banderas rojas, amarillas y verdes flameaban por lo alto. Y así,
bien alto tenía que terminar esta banda, con el género que llegó para quedarse.
Que tiene mucho futuro. En el aire se
palpa la buena vibra de siempre. El
fuego en nosotros, Para donde corres, Tu recompensa que bien puede ser
escucharlos en vivo, y La flor para despedirse fue el cierre a la altura de
las circunstancias en el temático.
Así
el lunes terminaba. El martes de carnaval asomaba dejándole esa fiesta al rock.
La Bubamara empezaba. El carnaval se vivió durante tres días, con el rock como
excusa. Como estandarte, como forma de vida. Este festival que tuvo record de
asistencia, más de cien mil, ya se pone en marcha para el que viene. Es así,
mira el futuro. Lo trata de alcanzar para alcanzar lo mejor. Porque el futuro
llegó hace rato y se llama Cosquín Rock.
Somos locales otra vez (Cosquín Rock – día 2)
El segundo día pasó con tonada cordobesa. Entre fernets,
y bandas locales. Entre el heavy y un poco –pero necesario- reggae. Entre los
consagrados y los que van camino a hacerlo. El segundo día, no fue uno más del
Cosquín Rock.
El
colectivo va repleto. Hace otro camino, “va por el recorrido del Cuadrado”, dice
alguien por ahí y sostiene que el paisaje es hermoso. Los que lo ven al rato,
le dan la derecha y saben que están en Córdoba. Las montañas que parecen que
rascan las nubes y que les harán llover, dan la bienvenida a las sierras. Y
ellas, las sierras, dan el mejor espectáculo antes del rock.
Utopians, es una de las
bandas que viene en crecimiento. Y no es sólo porque es una especie de moda,
sino porque es una banda que crece a pasos agigantados. Trastornados, Nunca es hoy o Allá voy, fueron algunos de los temas.
La utopía te permite seguir caminando, según Eduardo Galeano, y tal vez por eso
los Utopians lo siguen haciendo. El de seguir yendo más allá.
Ahí
nomás, el que subió al escenario fue el Negro
García López. Los nuevos le daban paso a un consagrado del rock argento. Y
a un bendecido por la vida. Porque tocar con Charly García, no es para cualquiera. No descubrimos nada, pero sí
nos dimos cuenta que el rock tiene una cita en Santa María de Punilla, y que el
Negro es uno de los responsables.
Las
corridas empezaron. Los que estaban dando vueltas por ahí, se apuraron. Las
remeras negras que desafiaban al sol, tenían una leyenda. Eruca Sativa, es esa leyenda viva, presente y cordobesa. “La” banda
cordobesa, dio el show al que nos acostumbró. Pero ojo, que esta costumbre es
buena, es saludable, es disfrutable. Y muy recomendable. Y más con la fuerza de
Lula Bertoldi, que hace y deshace a
su gusto en el escenario, con temas como Guitarras
de cartón, El genio de la nada, Magoo, Paraiso en retro, o Para que sigamos
siendo. Y la gente quiere que sigan siendo. Ellos lo saben, por eso siguen
como siguen. Fuerza, rock y ese orgullo de que sean cordobeses.
Rooooooooooooockeando
El
orgullo es cordobés. Más arriba se lee y es bueno que se lea, que se sepa. Mientras
las primeras bandas del Heavy, que tienen en Córdoba su segunda casa, daban esa
muestra de fidelidad en grandes cuotas, el Hangar fue Córdoba más que nunca.
Las bandas locales tuvieron su día, su tarde. Su jornada a puro reconocimiento
y aplausos.
El
orgullo es cordobés y más con bandas que se sabe que vienen de abajo.
Peleándola hace mucho tiempo. Tal es el caso de Drako, Santa Esquina, Rayos Laser – de Villa María-, París París
Musique, Los Frenéticos, Jotes, Hipnótica, Lautremont y Sur Oculto. Estos
últimos para prestar atención. Sin viola, solo batería, piano y bajo. Rompen la
cabeza a más de uno y fueron quienes cerraron el escenario, dando a entender su
importancia. Desde Córdoba para el mundo, estas bandas vienen golpeando puertas
que ya se abrirán, vienen pechando por un lugar, que ya van a tener.
Mientras
tanto, cuando el sol quería caer, Guasones
tuvo su turno en el principal. Descuida
ma, Como un lobo, Farmacia, Perdón, Heaven or hell, Reyes de la noche, para
que en realidad fuesen reyes de la primera tarde. La lluvia se había ido, la
amenaza del agua no estaba, las nubes tampoco. El sol cada vez más fuerte, y el
polvo que se levantó por el primer gran pogo de la tarde, fue el legado de la
banda.
Hubo
un momento sublime en este segundo día. Y muy localista. Fue un tributo a Bob Marley por parte de Nonpalidece. Ustedes dirán: “¿qué tiene
que ver con Córdoba?” desde acá le contestamos que Bob, es universal. Es
mundial, está en todos los lugares donde se lo nombre, donde se lo llame. Porque
él sigue ahí, nunca se fue, nunca se va a ir.
Néstor, el líder cantó con
varios artistas de otros géneros. Y ahí es donde reside la importancia de Bob. Babylon System, Three Little birds -en castellano- y con Ciro Pertusi de Jauría, War con Carajo, fueron los primeros temas.
Conciencia social, ritmo hermoso y buena vibra fue el combo por buena parte de
la tarde. El Negro García López, Malena
D’Alessio de Actitud María Marta, y los temas No more
trouble y Rebel
music, la trompeta
del Gran Hugo Lobo de Dancing Mood, la
voz de Doren Schaffer, y los temas
como Redemption Song, I Shot
The Sheriff, dieron uno de los mejores shows. La lucha de Bob, no fue en
vano. Y “si hoy estuviese le cantaría al poder mediático” sentenciaron. Pero a
la vida, a los derechos, a la música. Que fue lo mejor que hizo.
Entre
las bandas consagradas está Catupecu
Machu. Ellos se sienten locales en el predio. El “Aquí Cosquín” imitando al
saludo folklórico, pero rockero dio muestras claras de los que significa el festival.
Y de lo que ellos significan al Festival. Con temas como El mezcal y la cobra, Confusión, Metrópolis, Origen extremo, Magia
veneno, Dale!, Y lo que quiero es que pises sin el suelo, la fiesta llegó.
La tierra se elevó por los aires, al igual que una pelota de una marca conocida
del fernet haciéndolo enojar, y quejándose porque esto “no es un jardín de
infantes”. De todos modos, eso no fue más que un detalle. La mesa estaba
servida para los platos fuertes de la noche.
Catupecu
dio paso a Viejas Locas, o a Pity Álvarez. Porque es el único que
queda, es el único que se mantiene. "Quiero dedicarles este show a Sergio (Hernández, ex
violero) y al "Fachi" (Fabián Carlos, ex bajista). Gracias por el
tiempo que pasamos juntos", comentó antes de comenzar y demostrar que él
es local en cualquier lugar. Es increíble ver la fidelidad que le tienen. No se
puede explicar. Así son las mejores cosas, que se sienten más que entender.
Entonces él, como si fuese un dulce, atrae a los suyos como moscas. Se le pegan,
lo siguen y no lo dejan. Y más con temas como Ella no me quiere creer, Perdóname
mi amor, Bailando en el infierno, Tirado en
la Estación, luego de que sonaran
y corearan himnos como Todo Sigue igual o Me gustas
mucho y temas viejos como 638…, ¿Qué vas a hacer tan
sola hoy?, La simpática demonia, Homero, No tan difícil de entender, Perra,
entre otros.
El humor salva
Mientras Pity cantaba, en la Sala de la Conferencias,
se dio el último detalle de un día bien cordobés. Adante Mozzoni, colega él, se
hizo cargo del micrófono para ir matando el tiempo mientras los uruguayos de La
Vela Puerca, llegaban para charlar. Así las risas, las anécdotas y el buen
momento fueron necesarios para contrarrestar al cansancio. Ya en el escenario, se dio esa
particularidad de pensar que muchas veces son más argentos, o más coterráneos
que otros. Entre banderas, el “Cebolla” Cebreiro y el “Enano” Teiseyra,
hicieron de las suyas. Con sus temas históricos como Va a escampar, Mi
semilla, José sabía, Llenos de magia, entre otros, justamente dejaron magia
y prepararon de la mejor manera el escenario para Las Pelotas.
Allá lejos, Almafuerte. Es otro mundo el
temático y lo fue con esa marea negra, que va a todos lados. Que se conoce y
que en estos shows demuestran que van más allá de todo, donde los acordes de la
guitarra o la voz potente de Iorio. Ricardo fue la figura excluyente, al igual
que los estadounidenses de Exodus. Potencia, esa es la palabra más
justa.
“Nosotros no hablamos mucho, porque lo hacemos en el
escenario” comentó Germán Daffunchio, en Conferencia y fue cierto. El cierre
fue de lujo. Y el lujo está en esa banda que salió de Sumo, y que se
siente más cordobesa que nunca. “Este festival es la envidia de los porteños”
entre risas comentaron, los que tienen su estudio de grabación en Nono. Ellos
que no olvidan, que traen a Sokol, con Siempre estarán, que
regalan buena música. Ellos que con temas como Cuantas cosas, Saben, Día
feliz, Pasajeros, Personalmente, ellos que sienten y luego existen, sienten
cada tema y lo muestran. Ellos que entre Bombachitas Rosas, están Cerca
de las nubes, van Esperando el milagro. Que comentan cual es la Clave
del éxito, que le cantan al Capitán América y que cierran con su Ojo
blindado. Ellos que te cantan Si supieras. Ellos que saben que todos
sabemos, que son locales en Córdoba.
Que en medio de la sierra, se respira aire de rock.
Se respira el aire que hace bien. Y tan bien nos hace, como saber que somos
locales otra vez.
Cosquín Rock – Día 1: Historia viva del rock
Comenzó la edición número 13 del megafestival de rock que
reúne gente, sierras y buena música. Con grandes números y nombres –leyendas mejor
dicho- la primera jornada fue una vuelta al tiempo. Tiempo donde el “Flaco”
Spinetta todavía estaba – todavía está mucho mejor dicho- y por eso en la celebración también estuvo él.
No es fácil escribir cuando hay más de treinta artistas en
una grilla de festival, y mucho menos cuando además existen conferencias, diferentes
escenarios y miles de historias que pueden ser contadas. Faltaremos el respeto
a varios artistas por no nombrarlos, pero lo que pasa es que la mayoría de las
40mil personas (con gente comprando entradas pasadas las once de la noche) que
fueron al primer día, lo hicieron por lo que pasaba en el escenario principal.
Si bien no hubo muchos homenajes como el año pasado, el
recuerdo de Luis Alberto Spinetta se palpó. Se sintió. Y también en las tablas,
porque Gustavo Spinetta integrante de Amel,
logró que el apellido se coreara con fuerza. Con la misma fuerza que cuando
estaba su hermano.
Luego le tocó el turno a La Que Faltaba. Ellos reunieron por primera vez a los que llevaron
remeras de Los Piojos. Encima ellos
se encargaron de que por momentos el grupo volviese a la memoria, no sólo de la
mano de “Micky” Rodriguez, si no con temas como Chac tu
chac, El balneario de los doctores crotos, Fijate además de los propios como Voy, Con mi flor, entre
otras.
La primera gran leyenda que subió al escenario
fue David Lebón. Y leyenda porque no
es un nombre más en la historia. No sólo fue violero en Pescado Rabioso con Luis Alberto, sino que uno de los “Beatles
criollos” de Serú Giran. De este
último grupo se permitió Parado en el
medio de la vida, Esperando nacer, Mundo agradable. Preguntó al público si
se podía dedicar a lo suyo, siendo una pregunta retórica más que nada y dejó en
su paso como la huella que dejó en el rock. Cosas inolvidables.
El estado de Serú, continuó con Pedro Aznar. O el estado de Aznar
comenzó ahí. Porque él, presentándose por primera vez en las sierras, logró
convencer –como si hiciera falta- a los que vieron en él desde hace tiempo a
uno de los más virtuosos músicos que dio el país. Panteras de polvo, Par, Ruina sobre ruinas, Rencor, de su último trabajo, Mientes, y Quebrado, fueron
algunos de los temas que dio. Pero faltaba algo…
El amor después
del amor será el rock
Orgulloso de estar en la misma noche de Charly. Orgullosos
los que estaban en el predio de verlo a él. Orgullosos de tener a un artista
que con la misma intensidad y entrega que la primera vez su CD estrella. Fito Páez, fue el primero en lograr que
la tierra se elevara por los aires. Pogos y alegría fue el cóctel de alguien
que electrizó a todos. Y los dejó en estado para cosas más grandes. Y eso con
la grandeza de él. Él que después de nueve años volvió al Festival y nos hizo
dar vueltas por La rueda mágica, nos
contó y cantó todo sobre El amor después
del amor. Y comenzó un mix entre el CD
de rock nacional más vendido y sus temas más conocidos pero que
mantienen esa cosa de decir “es un tema de Fito, sin dudas”. Dos días en la vida, 11 y 6, Trafico por
Katmandú, Un vestido y un amor, Tumbas de la gloria, Al lado del camino, Ciudad
de pobres corazones, Mariposa Technicolor para dar rienda suelta a la
locura. Él que en Brillante sobre el mic,
canta que hay personas que no se olvidan, y que en Pétalo de sal, lo confirmó. “En el corazón de todos, nadie se fue a
ningún lado” comentó para celebrarlo a Spinetta, luego de que su voz apareciera
en off en un video.
Ciro y los Persas fueron
los que le pidieron “cinco minutos más a Charly” antes de bajar del escenario. En
el otro, el temático, las remeras que pedían justicia por la mayoría de los
integrantes de Callejeros, ahora Casi
Justicia Social, fueron una constante. Con bandas como Salta la Banca, Cielo Razzo, El Bordo, Ojos locos, La 25 y Gardelitos, el
rock barrial tuvo su cita máxima a pocos metros de donde Ciro hacía de las
suyas. Astros, Antes y después, Taxi Boy,
Todo pasa, Banda de Garage, Tan solo, hacían un mix entre lo de ahora y lo
de siempre. Esto último Los Piojos. Con
un homenaje de los sobrevivientes Héroes de Malvinas de Córdoba a Ciro por su
último tema que lleva ese nombre, la emoción se adueñó del cantante y por un
momento se tranquilizó, por así decirlo.
Pidió por Marita Verón, y por la buena música cuando tocó
Servidor, Me gusta, Mírenla Farolito,
Noche de Hoy y el Himno Nacional.
Y un himno es
Charly. El himno nacional argentino del rock debe ser Charly. Él que ya es
una marca registrada y una marca indeleble en nosotros hizo de las suyas. Él que
fue Demoliendo Hoteles, que no va a
parar y no tiene dudas como canta en Fanky,
que se sienta en el piano y canta Rezo. Él
que vuelve siempre para quedarse más y más. Que en el video de presentación era
confundido con Jesús por Marilyn Manson.
Que al principio lo fue, porque no se escuchaba demasiado pero tenía esa
fidelidad de los suyos, casi como una religión o como un Vicio.
La noche se iba terminando mientras los fuegos de
artificio explotaban y él explotaba arriba del escenario. Entre jazz y música clásica,
el clásico y el que se reinventa es él. El
amor espera, Instituciones, Canción de 2x3, Ojos de videotape, y con temas
como Plateado sobre plateado, o los
de siempre y que no se van nunca como Pasajera
en trance, Promesas sobre el Bidet, Asesíname, Cerca de la Revolución. Él que
comenta que tiene un toca discos y ahí se escucha la verdadera música. Que es
inexorable con el paso del tiempo, que sabe que Los Dinosaurios van a desaparecer pero él y ellos no. Él y ellos son
junto a Lebón y Aznar Serú Girán, desde que Moro no está más entre nosotros. Con
ellos la noche llegó a su punto culmine con Seminare y Perro Andaluz. Los
fuegos de vuelta explotaban en todos los colores. Ellos leyenda vivas del rock
tienen su lugar eternamente en el Colectivo
Imaginario. Ellos tres dieron una lección de Rock, como lo hizo Charly con Eiti Leda, por ejemplo un rato antes. Presagiando
el encuentro, el momento.
La vida es un momento. Y si es con música mejor. Pero si
es con rock del bueno, la verdad no tiene comparación.
MUSEOS DE NOCHE PARA NIÑOS
El proximo viernes 8 de Febrero del
corriente año, la Dirección
de Turismo de la
Municipalidad de Córdoba, los invita a ser parte de una
visita guiada pensada para los mas chicos, la cual hasta el momento está
teniendo una gran repercusión e interés por parte de los Cordobeses y turista
de nuestra Ciudad.
A ésta interesante y emocionante visita guiada ha sido
invitado el Intendente de la
Ciudad de Córdoba, Dr. Ramón Javier Mestre debido a que en
1990, la Cripta Jesuítica
ubicada en la calle Rivera Indarte y Av. Colón, fue inaugurada por el entonces electo Intendente, Dr. Ramón
Mestre (Padre).
La actividad propuesta, se trata de recorrer la cripta
con linternas, en grupos de 20 niños (duración aproximada de 30 minutos), contándoles
la historia del lugar, las leyendas y mitos. En este recorrido se les pasará un
video comentándoles y mostrándoles fotos de cómo se descubrió la Cripta y se decidió
redescubrirla para la Ciudad.
El horario es de 19 a 21 horas el viernes 8 de Febrero. Punto de partida: Cripta Jesuitica!
El horario es de 19 a 21 horas el viernes 8 de Febrero. Punto de partida: Cripta Jesuitica!
Post Populares
-
Más tranquila la entrada y la llegada al predio. La gente invadiendo el río y el rock invadiendo a la gente. El último...
-
El grupo uruguayo llegó a Córdoba para, ratificar su momento y popularidad, y para presentar su último CD El Calor del pleno invierno....
-
Perota Chingó llegó a Córdoba para llenar la Sala de las Américas. Una multitud las acompañó en el show que dieron el miércoles. Si usted ...
-
Desde pequeño elige vivir y se enamora de Córdoba Capital , donde están sus amigos y toda su familia. Dice un proverbio que “uno es de...
-
En el primer día dedicado a los profesionales del sector, el stand de Córdoba recibió a cientos de operadores, agentes y especialistas ...
-
La mejor forma de contar las historias Ismael Serrano llegó a Córdoba para presentar su nuevo trabajo Todo comienza y todo acaba en ...
-
La Agencia Córdoba Turismo concretó dos reuniones con representantes de establecimientos hoteleros que en la actualidad brindan, entre sus...
-
Tendrá sede en Villa de Merlo (San Luis) y en Villa Cura Brochero (Córdoba) Cuarto Encuentro Argentino de Turismo Religioso ...
-
Santa Rosa de Río Primero recibe al rey Momo en los carnavales más tradicionales del Departamento Río Primero el próximo 18 y 19 de febre...
-
En el día de cierre de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo de La Rural, la Agencia Córdoba Turismo presentó la temp...